martes, 4 de julio de 2017

Rafael Hernández Marín (El Jibarito)


                    
                  Coordinadora Mexicana de Apoyo al
                Estado Nacional Soberano de Borinken


     Rafael Hernández Marín (El Jibarito)
                                                                              “Eso sí, lo digo yo. Ese sepia es de  lo mejor de mi país”
Resultado de imagen para Fotos del compositor Rafael Hernández (Puerto Rico)
Pocas nacionalidades han sido tan prolíferas aportando al acervo general de América y mundial como la nación tainoiberoafroantillanamericana del archipiélago de Borinken o Puerto Rico. Por mucho ha superado sus limitaciones geográficas (9,142 kilómetros cuadrados), sus limitaciones poblacionales – 3.5 millones residentes en el archipiélago y otros 4 millones en la diáspora -, su insularismo y su condición política carente de un Estado nacional libre y soberano hasta la fundación del Estado Libre y Soberano de Borinken y su Gobierno Provisional.

Sobre sus hijos tainoiberoafricanos -productos del crisol de la dialéctica que es la historia – más que sus gobiernos coloniales cipayos de turno, ha recaído (y recae) reivindicar a su patria y a su pueblo. Sus troncos raciales principales (taino, ibero y africano) han sido y son iguales de importantes en la conformación de la historia puertorriqueña, en la conformación de la nacionalidad boricua o puertorriqueña. Y en la manifestación de la última en todas las áreas del saber y quehacer humano por todos los confines de la Tierra.

Uno de sus hijos que más prestigio le ha dado a Puerto Rico es una columna artística de fama internacional y presencia imperecedera por derecho propio. El nombre de esa columna artística es Rafael Hernández Marín   

Rafael Hernández Marín, conocido como “El Jibarito”, nació el 24 de octubre de 1891 en el barrio Tamarindo de la ciudad de Aguadilla, en el oeste de Puerto Rico. Lo que implica que tenía casi siete años cuando terminó en Puerto Rico el imperialismo español y comenzó el imperialismo de Estados Unidos de América (EE.UU.A.). Inclusive debió vivir en carne propia la invasión armada gringa (25/julio/1898) por ser Aguadilla un pueblo cercano a la ciudad de Mayagüez, uno de los puntos geográficos por donde las fuerzas militares del nuevo imperio desembarcaron para imponer el colonialismo a Puerto Rico.


Experiencia vivencial profunda, tuvo que ser, en su alma altamente sensitiva y humana desde la infancia.

Rafael falleció en San Juan, capital de Puerto Rico, el 11 de diciembre de 1965 posterior a décadas de periplos artístico altamente productivo en Europa y América, y de cambios políticos/económicos profundos internacionales y en su patria Boriken, la “Tierra del altivo señor” de sus antepasados tainos; de donde viene el gentilicio; boricua o borinqueño

Su ascendencia directa fue Miguel Ángel Rosa y María Hernández. Los que nos da a entender que pudo ser hijo de madre soltera,  hijo fuera de matrimonio o que se haya inclinado por su apellido materno en reivindicación de su madre. Situaciones nada raras en el pasado ni en el presente porque el amor siempre ha vencido los enmarques restrictivos legales, morales y religiosos que han pretendido regularlo.

De 1903 a 1914 estudió música en su natal Puerto Rico. Fueron José Ruallán Lequerica y Jesús Figueroa los profesores quienes  lo iniciaron formalmente en el arte musical, enseñándole la lectura musical, los principios de la composición y la ejecución de varios instrumentos musicales. Posteriormente lo fue el ilustre maestro Manuel Tizol Márquez. Con ellos aprendió a tocar varios instrumentos de viento y de cuerdas: trombón, corneta, clarinete, bombardino de una parte, y violín, guitarra, bajo y piano  de otra parte.

Luego en México se realizó como músico de arte, tras graduarse del Conservatorio de Música con el grado de Maestro en armonía, composición, contrapunto y fuga bajo la tutela del destacado profesor Juan León Mariscal. También estudió con el reconocido maestro Julián Carrillo.
En Puerto Rico a muy temprana edad comenzó su carrera artística tocando en retretas de domingos, en bandas militares, en circos y en la Banda Municipal de San Juan donde tocaba el trombón, una vez se residiendo en la capital puertorriqueña.

La musa le brotó formalmente por vez primera en 1912 con la danza titulada María y Victoria. Esa fue la primera de más de 3,000 composiciones registradas, más las inéditas.
Durante la Primera Guerra Mundial (en 1917) Rafael Hernández, fue uno de los 18 músicos negros puertorriqueños reclutados por las fuerzas armadas de Estados Unidos de América (EE. UU. A.) para completar la banda musical militar de negros en la ciudad de New York, los Harlem Hellfighters (los Luchadores Infernales de Harlem).

Banda musical  militar que introdujo inicialmente el Jazz en Francia y posteriormente en Alemania. Género musical que por conducto del país galo y del  teutón se extendió paulatinamente por toda Europa. Resultado de imagen para Fotos del compositor Rafael Hernández (Puerto Rico)
Así, mediante los negros puertorriqueños en el Harlem Hellfighters, el Jazz recibió las aportaciones musicales de la antillanidad de Boriken, sobresaliendo en la misma las aportaciones de Rafael Hernández Marín como trombonista. Antecediendo a Ramón (Mon) Rivera, a Willie Colón y a Reinaldo Jorge que aportaron con ese instrumento en otros géneros musicales.  




Ese fue el inicio – indirecto, pero inicio al fin -  de la presencia internacional de la música popular puertorriqueña y dentro de la misma de los músicos negros puertorriqueños. Antecediendo por décadas a grupos musicales y cantantes  internacionales de todos los colores de piel, como: Rafael Cortijo y su Combo, Tito Puente, Tito Rodríguez, Noro Morales, Daniel Santos, Myrta Silva, el Gran Combo de Puerto Rico, Eddie Palmieri y la Perfecta, Sonora Ponceña, Ismael Rivera y sus Cachimbos, Joe Cuba y su Sexteto, Ray Barreto, Ricardo Rey y Bobby Cruz, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe, Andy Montañez, Pete “El Conde” Rodríguez, Willie Colón, Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Vitín Avilés, Santitos Colón, Jaime Sabater con Son Boricua, y Descarga Boricua por mencionar algunos de tantos sobresalientes.

Irónicamente, un acto con objetivos claramente discriminatorios de política imperial, dialécticamente le abrió los espacios internacionales a la nacionalidad boricua por conducto de sus músicos negros. Imponiéndose en el  propio proceso la cultura de aquellos negros puertorriqueños que pudieron cultivarse sobre la aberración del prejuicio y discrimen racial existente en EE.UU.A.

Es menester mencionar que el director militar de la banda Harlem Hellfighters, el negro estadounidense, James Reese,  quedó asombrado cuando corroboró la excelsa cultura musical de los negros boricuas, que a diferencia de los músicos negros estadounidenses del momento, sabían leer música e interpretar magistralmente la misma en varios instrumentos.

Asombroso para el teniente Reese, pero no para los entendidos en esa y otras materias, porque esos músicos negros eran la continuación histórica de ilustres y egregios negros y mulatos puertorriqueños que les precedieron en todas las áreas del saber y quehacer humano.

Como, entre otros: Miguel Enríquez (capitán de Mar y Guerra con patente de corso) el Dr. Ramón Emeterio Betances Alacán (abolicionista y Padre de la Patria Puertorriqueña). Rafael Cordero (zapatero y Padre de la Educación Pública Puertorriqueña), Luis Morell Campos (ilustre compositor de fama internacional) Román Baldorioty de Castro (ilustre político y periodista), Arturo Alfonso Schomburg (bibliotecario de fama internacional cuya colección es fundamental en el estudio de la aportación universal de los negros) Sotero Figueroa. (Ilustre periodista  y propietario de la imprenta donde se publicaba el periódico Patria, del cual era Codirector con el cubano José Martí Pérez)

Terminada la Primera Guerra Mundial regresa Rafael a residir a EE.UU.A. en la ciudad de New York. De ahí pasa a La Habana, Cuba, en donde reside por  cuatro años.

En la mayor territorialmente de las Antillas Mayores - tierra del son montuno, la guaracha, el cha chá chá, guaguancó y la rumba – llegó en 1920 precedido por su fama musical de años de trabajo en Puerto Rico, EE.UU.A., Francia y Alemania.

Llegó y plantó bandera con sus arreglos musicales para trompetas y bongó. Y como director  de orquesta.  En Cuba, dirigió, entre otras, la famosa orquesta del prestigioso Teatro Fausto de La Habana en donde tocaba el trombón. El Teatro Fausto disputaba en esa época la preferencia del público sapiente, bailador y cumbanchero a sus pares: el Encanto, el Campoamor, el Molino Rojo, el Peyret,  y el Alhambra.

Sentando Rafael Hernández en Cuba las bases musicales (incluyendo la musicalización de la rumba de solar o del patio) para el desarrollo de las actuales agrupaciones modernas y géneros tropicales caribeños predominantes (rumba, guaracha, salsa, guaguancó, cumbia y son) dos décadas antes que el afamado músico cubano Arsenio Rodríguez.  


En la patria de José Martí (El Apóstol) y de Antonio Maceo (El Titán de Bronce) compuso “Cachita”, la rumba hasta el Sol que nos alumbra más famosa del mundo. Estableciendo  con “Cachita” la tesis de que la rumba caliente es mejor que el son. (Óyeme Cachita, tengo una rumbita para que tú la bailes como la bailo yo, muchacha bonita, mi linda Cachita, la rumba caliente es mejor que el son)

La inquietud artística lo llevó nuevamente a New York pasando luego a su Puerto Rico querido en donde en 1927 forma junto con Antonio Mesa ( dominicano y primera voz) y Salvador Ithier (segunda voz y primera guitarra) el famoso Trío Borinquen. Agrupación musical que se dio a conocer en esos años en el propio Puerto Rico, Cuba, New York y República Dominicana en donde atinadamente le cambiaba el nombre a Trío Quisqueya. Su admiración y amor por la República Dominicana – y a solicitud de Mesa - lo plasmó en su composición Linda Quisqueya, (“Quisqueya, la tierra de mis amores, de suaves brisas, de lindas flores…”) canción que los dominicanos consideran como su segundo himno nacional.

A principio de los años treinta, luego de haber formado en New York una orquesta latina en 1928 (seguramente la primera en EE.UU.A.) forma el Cuarteto Victoria el cual estaba integrado inicialmente, además de Rafael, por Mengol Díaz, Rafael Rodríguez y Armando Carmona. Resultado de imagen para Fotos del compositor Rafael Hernández (Puerto Rico)

El Cuarteto Victoria se desintegró cuando Rafael viajó a México por vez primera. Reagrupándose luego cuando regresó de México a New York. Fueron sus nuevos integrantes Paquito López y el patriota Pedro Ortiz Dávila (Davilita),  - quien en algunas ocasiones fue sustituido por Bobby Capó, quien resultará ser, junto con Pedro Flores, excelsos compositores negros puertorriqueños de fama internacional -, Rafael Hernández y Rafael Rodríguez. Con quienes viajó en gira artística a Borinken sentando cátedra musical por donde pasaban. Resultado de imagen para Fotos del compositor Rafael Hernández (Puerto Rico)
Posteriormente, en 1932, viaja a México estableciendo su residencia formal en pleno periodo del maximato (1928-1934) del “Jefe Máximo”, el ex presidente Plutarco Elías Calles. Cuando México estaba recuperándose institucionalmente de los estragos humanos y económicos que implicó la Revolución Mexicana.

Viviendo y disfrutando casi inmediatamente todo el régimen presidencial del purépecha  Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940). Régimen que.se distinguió por la reforma agraria que distribuyó gratuitamente millones de hectáreas a los campesinos pobres, por la nacionalización petrolera que reivindicó el derecho de la nación sobre las riquezas del subsuelo mexicano, por el apoyo otorgado



al sindicalismo y a la actividad industrial nacional del país que estimuló la participación activa de los inversionistas mexicanos.

Aprovechando para lo anterior la coyuntura de la crisis económica de la Gran Depresión Mundial de 1929 - que provocó la retirada de los capitales estadounidenses en México - así como la inminente cercanía de la Segunda Guerra Mundial imperial.

Era el México donde predominaba el nacionalismo revolucionario que resaltaba el orgullo nacional. El México que buscaba soberanamente e independientemente su propio desarrollo nacional económico con justicia social, Un México convulsivo, dinámico y experimental. Situación política-social ideal y estimulante para el sensitivo, creativo e innovador boricua Rafael Hernández Marín.  Un México con amplios vínculos históricos (inclusive prehispánicos) con Boriken y de habla predominantemente castellana como la patria de Rafael,

En la patria de Moctezuma, Cuauhtemoc y Cuitlahuac, de Miguel Hidalgo y Costilla (Padre de la Patria Mexicana), de Josefa Ortiz de Domínguez,  de José María Morelos Pavón (Siervo de la Nación), de Vicente Guerrero, de Benito Juárez García (Benemérito de América), de Francisco Madero, de Emiliano Zapata (El Atila Sureño), de Ricardo Flores Magón (Precursor de la Revolución), de Francisco (Pancho) Villa (El Centauro del Norte), de Venustiano Carranza, de Plutarco Elías Calles, de Álvaro Obregón, de Lázaro Cárdenas del Río (El Tata), de Vicente Lombardo Toledano (máximo organizador sindical mundial) de Diego Rivera, Frida Kalo, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, por mencionar algunos de los sobresalientes, llega Rafael Hernández Marín en su carácter de boricua.

De negro puertorriqueño de fama internacional por derecho propio. A diferencia de Europa en donde estuvo en la Primera Guerra Mundial como parte de una banda musical de guerra de EE.UU.A., formada por músicos negros norteamericanos, dirigida por uno de ellos y “rellenada” por músicos negros puertorriqueños que resultaron ser, irónicamente, muy superiores en términos musicales a los del imperio gringo.

En Europa, El Jibarito, se diluyó entre los negros norteamericanos. Allí vio, sufrió y vivió en carne propia los estragos sociales que causa la barbarie de una guerra imperial. En México -  país esencialmente mestizo, indoamericano y mulato, y por ende con mínimo prejuicio racial  – se distinguió  por su cultura y genialidad. Disfrutando y aprovechando los resultados positivos políticos/económicos-sociales de una revolución liberadora y justiciera.

En tierra azteca llegó en los inicios del cine sonoro. Vivió y participó en la consolidación del cine industrial mexicano en los años treinta y cuarenta. Fueron las décadas cuando surgieron una gran cantidad de estrellas del cine mexicano de fama nacional e internacional como Pedro Infante, Jorge Negrete, María Félix, Mario Moreno (Cantiflas), Joaquín Pardavé, Mapy Cortés (boricua) Agustín Lara, Pedro Vargas, Toña la negra, Amparo Montes, Adalberto Martínez (Resortes), Pedro Almendáriz, Emilio (El Indio) Fernández y muchísimos más.

Fue la época cuando Rafael Hernández se manifestó como genio y figura al máximo, musical y artísticamente. Logrando sobresalir con su programa radial en vivo en la emisora XEW ( en el Centro de la Ciudad de México) como director de una orquesta de 35 músicos (mexicanos y cubanos) y como compositor. Y como Director Musical en las producciones fílmicas: “Crimen del expreso “ (1938), “Perfidia” (1939), “Las 5 noches de Adán” (1942), “Virgen de medianoche” (1942), “Cruel Destino” (1943), y  Águila o Sol (1937) en donde participó albureando y bailando –




de tú a tú – con el ascendente Cantiflas mientras dirigía la orquesta. ¡¡Qué buen bailarín era el Jibarito!! Resultado de imagen para Fotos del compositor Rafael Hernández (Puerto Rico)

Con su  genio, musa y lira compuso más de 3,000 canciones de todo tipo de género: guarachas, rumbas, boleros, danzas puertorriqueña (raíz del danzón cubano), valses, canciones criollas, villancicos navideño, aguinaldos, plenas, temas infantiles, corridos mexicanos, himnos, marchas, cantos negroides. También compuso música para zarzuela y operetas. Dentro de ellas hay varias que fácilmente se pueden considerar como las calificadas en la actualidad de protesta

La inmensa mayoría de sus composiciones y las más famosas las compuso fuera de Puerto Rico.
En New York, EE.UU.A., en 1929, compuso  “Lamento Borincano”. (Y triste el jibarito va cantando así, diciendo así por el camino. ¿Qué será de Borinken mi Dios querido? ¿Qué será de mis hijos y de mi hogar?)   La compuso en las propias entrañas financieras que causaban la miseria y el desamparo material y moral en su patria, especialmente en los jíbaros (campesinos) Paupérrima y lamentosa situación magistralmente plasmada en la letra de la propia canción que le rompe el corazón a cualquiera, aunque el mismo sea de piedra. Resultado de imagen para Fotos del compositor Rafael Hernández (Puerto Rico)

Rafael compuso Lamento Borincano en el preciso momento que otro ilustre mulato compatriota suyo, Don Pedro Albizu Campos (el Maestro, la Conciencia Nacional Puertorriqueña) – sucesor-histórico-político-militar de Ramón Emeterio Betances Alacán -, como Vicepresidente del Partido Nacionalista de Puerto Rico, se encontraba en periplo político demandando la independencia política y económica de Puerto Rico o Borinken por el Caribe y América, incluyendo a México.

Canción interpretada por primera vez por el famoso tenor mexicano Dr. Alfonso Ortiz Tirado. El íntimo amigo del “Flaco de Oro”, el excelso compositor mexicano Agustín Lara. El doctor y amigo que le suturó su mejilla profundamente lacerada por el cuello de botella rota esgrimida por una agresiva enamorada ignorada por el Flaco de Oro. Marca perenne de amor bohemio cabaretero que era parte de los perfiles de la elegante personalidad de Agustín Lara.

El Agustín Lara que en respuesta a una solicitud para que describiera un bolero, respondiera “Sin quieren saber lo que es un bolero escuchen Campanitas de Cristal. (Tilín, tilín, tilán, oye que







bonito es el tilín de mis campanitas de cristal) Bolero escrito y registrado por Rafael Hernández en México en 1936. Resultado de imagen para Fotos del compositor Rafael Hernández (Puerto Rico)

Gran deferencia del genio y figura del “Flaco de Oro”, Agustín Lara - el compositor de ,entre muchas otras: Amor de mis amores, Mujer, Arráncame la vida, Aventurera, Copla guajira, Farolito, A tus pies, Lamento jarocho, María bonita, Mi novia, Noche de ronda, Solamente una vez, Piensa en mi, Noche criolla, Palabra de mujer, Santa, Veracruz, Rival, Limosna, Como dos puñales, Escarcha, Entrega, Tus pupilas – a su par de ébano, “ El Jibarito”, Rafael Hernández

En México compuso Preciosa.  (Preciosa te llaman los bardos que cantan tu historia. No importa el tirano te trate con negra maldad. Preciosa serás sin bandera sin lauros ni gloria. Preciosa te llaman los hijos de la libertad) Reivindicación patriótica/nacionalista a su máxima expresión. Considerada por los patriotas puertorriqueños del ayer y del presente como uno de sus dos segundos himnos (el otro Verde Luz), y  por otros, además, como precedente de la actual música de protesta. Resultado de imagen para Fotos del compositor Rafael Hernández (Puerto Rico)

La compuso cuando en Puerto Rico se llevaba a cabo una represión atroz y sádica  por parte del gobierno imperial de EE.UU.A. en contra el Partido Nacionalista de Puerto Rico y su dirigencia que demandaba virilmente - con la palabra y la acción – la independencia de Puerto Rico.

¡Si en Lamento Borincano, Rafael, plasmó la lamentable y paupérrima situación puertorriqueña, en Preciosa señaló nítida y contundentemente la causa y la solución!

También en México compuso Cumbanchero (1943) en plena Segunda Guerra Mundial, La escribe fuera del entorno geográfico antillano de la cumbancha, del jolgorio, la bachata y el vacilón. A 13 años de ausencia física de su patria. Denotando con ello que tenía el físico en México – considerada su segunda patria - y el pensamiento y alma en el antillano Puerto Rico como buen patriota y transterrado.

El amor a su patria  Rafael lo expresó líricamente visualizando su postrer día en el Buen Borincano: “…Como yo no soy de piedra, algún día moriré y a mi borincana tierra mis despojos dejaré. Enterradme donde quiera, pero sí en mi Borinquen …” Que coincide en su inspiración con “México lindo y querido (de Chucho Monge, Morelia, Michoacán): “… México lindo y querido, si muero lejos de ti. Que digan que estoy dormido y que me traigan a ti……”  





Cumbanchero (A cumba, cumba, cumbanchero. A bongo, bongo, bongocero. Cumbanchero, bongosero, cumbanchero, bongosero que se va, cumbanchero  que se va…) se ha grabado más de 500 mil veces. Sus arreglos son múltiples, desde combos populares hasta filarmónicas, pero respetando todos la expresión estelar e individual de la percusión, especialmente del bongó como Rafael lo estableció desde el inicio y durante todo el tema. Reivindicando en esa canción el pequeño pero sonoro instrumento tan emblemático de la música caribeña antillana. Resultado de imagen para Fecha y lugar en que Rafael Hernández compuso el Buen Borincano  

Era tal la fama y el prestigio de Rafael Hernández que a México viajaba el famoso Trío Matamoros de Cuba a deleitarse con sus arreglos musicales y a aprender de él como se dirigía una gran orquesta. Las llamadas “Big Bands”  Resultado de imagen para Fotos del Trío Matamoros de Cuba

El cantante estrella cubano Beny Moré (El Bárbaro del Ritmo) era otro enamorado de la música de Rafael. Se quedó en México en su primera visita (1945) cuando acompañó al Trió Matamoros. Se quedó en busca de formar en el futuro en su amada Cuba una gran orquesta (Big Band) Resultado de imagen para Fotos de Benny Moré (Cuba) que emulara la dirigida por El Jibarito Rafael Hernández. Benny Moré lo logró, montó una excelente orquesta que le dio fama mundial a él y a Cuba.

Dámaso Pérez Prado (La Foca), otro gran músico cubano, quien popularizara el mambo internacionalmente, también implementó en su orquesta las innovaciones melódicas y los arreglos








musicales de Rafael en busca del balance armónico en su orquesta compuesta de excelentes músicos mexicanos y cubanos. Resultado de imagen para Fotos del compositor Rafael Hernández (Puerto Rico)
Décadas después, Pérez Prado, - cuando la salsa  irrumpió como onda musical trepidatoria y oscilatoria internacional – (Y si es salsa. Es Boricua. Como expresara contundentemente el siempre presente Sonero del Pueblo, el Hombre Increíble, Marvin Santiago) expresó sobre la salsa: “Eso no es música.”

¡Otra ingrata  ironía de la vida!  La Foca se quedó en México atrincherado y estancado en el mambo hasta su fallecimiento mientras que la salsa se expandía mundialmente.

En tierra azteca Cupido flechó finalmente al esquivo Jibarito a los 49 años. Fue embrujado por los encantos de la mexicana María Pérez con quien se casó el 20 de diciembre de 1940 Frutos de ese amor fueron: Rafael, Miguel Ángel, Víctor Manuel y Alejandro. El último nacido en Puerto Rico ya Rafael y esposa residiendo en la Isla del Encanto. (Isla del Encanto hoy sumida en un total estancamiento económico con una deuda que asciende a 75 mil millones de dólares que el imperio gringo pretende cobrarles mediante su Junta de Cobro Federal aunque eso implique terminar de depredar a su colonia Puerto Rico).

Rafael Hernández Marín, con sus composiciones, arreglos e interpretaciones musicales y enseñanzas se desempeñó, por derecho propio, como embajador de la cultura boricua o puertorriqueña y caribeña a nivel internacional. Consiente y directamente reivindicó a su patria dejando saber sus amarguras y bellezas.

Con ello emuló a otros dos grande boricuas que le precedieron. Al Dr. Ramón Emeterio Betances Alacán, Resultado de imagen para Fotos de Sotero Figueroa, (Periodista puertorriqueño) que como miembro del cuerpo diplomático de la República Dominicana y posteriormente como Delegado Plenipotenciario del Gobierno de Cuba en armas defendió la sobrevivencia de la independencia de la Republica Dominicana y la de Haití; y la consumación de la independencia de Cuba y la de Puerto Rico desde París, Francia con competencia en toda Europa en el último tercio del siglo XIX. Y al Ciudadano de América, Eugenio María Hostos Bonilla, Resultado de imagen para Fotos de Sotero Figueroa, (Periodista puertorriqueño) que desempeño igual función en los hechos en igual periodo de tiempo desde Chile con competencia en todo Sur América.

La ciudad de Puebla de los Ángeles, Puebla, capital del Estado de Puebla, México, honra su figura con un busto de piedra expuesto en una de sus avenidas principales. El inexorable tiempo se ha ocupado de erosionarla. Resultado de imagen para Fotos del compositor Rafael Hernández (Puerto Rico)

Desde este breve escrito hacemos un llamado a los excelentes escultores mexicanos y boricuas para que consideren hacer uno en bronce del tamaño y calidad que se merece El Jibarito. Para develarlo con el protocolo y solemnidad que se merece uno de los grandes de La Tierra del Altivo Señor: BORINKEN.

En la ciudad bolivariana de Nezahualcóyotl, Estado de México, México, a 25 de junio de 2017.
Por Carlos Rivera P.      
   


No hay comentarios:

Publicar un comentario